
Denuncia Policial Digital: Una iniciativa para agilizar los reportes de delitos

Noticia que origina el debate
El proyecto de Ley N.º 10535/2024-CR propondría otorgar reconocimiento legal y regular sobre el uso del Sistema de Registros de Denuncias “Denuncia Policial Digital” , que ha sido implementado por la Policía Nacional del Perú; que, desde 2020, es utilizado para denunciar la pérdida, robo o hurto de celulares y documentos.
Ello, a fin de que los ciudadanos puedan denunciar de manera remota, buscando ampliar su alcance para mejorar la respuesta ante la alta incidencia de delitos contra el patrimonio.
¿Qué pasó?
Según la propuesta, Perú se encuentra entre los 10 países con mayor índice de criminalidad a nivel mundial; pese a ello, existe una creciente reticencia de las víctimas por denunciar ante una dependencia policial.
El informe sobre “Estadísticas de la Criminalidad, Seguridad Ciudadana y Violencia” del INEI indica que los delitos más denunciados son aquellos contra el patrimonio, la vida, la salud, la seguridad pública y la libertad.
Durante los primeros meses de 2024, el número de denuncias aumentó en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, muchas víctimas optan por no reportar los delitos, ya sea por considerarlo una pérdida de tiempo, por no conocer al delincuente, por desconfianza en las autoridades o por temor a represalias.
Ventajas
Riesgos

Decomiso con Propósito: Propuesta Legislativa para Reasignar Armamento a la PNP

¿De qué trata?
Es un proyecto de ley que busca implementar la asignación prioritaria a la Policía Nacional del Perú (PNP) sobre el armamento que haya sido decomisado en la comisión de delitos o adquirido ilegalmente, con el fin de fortalecer la lucha contra la criminalidad.
Puntos clave de la propuesta:
Reasignación eficiente: El armamento decomisado se utilizará bajo estrictos estándares operativos para mejorar la capacidad
de respuesta de la PNP.
La propuesta implica un cambio al artículo 41 de la Ley N.º 30299, permitiendo a la SUCAMEC otorgar la prioridad a la PNP
para el uso de armas decomisadas.
Busca erradicar que caiga nuevamente en manos de la criminalidad, mediante una reasignación significativa.
¿Por qué es relevante para Perú?
En el contexto de la creciente criminalidad organizada, es fundamental optimizar el uso de recursos ya existentes, como el armamento decomisado.
Sin embargo, su implementación requiere un análisis riguroso que tome en cuenta factores como el control, mantenimiento y
regulación del armamento. Es importante evaluar si esta medida realmente contribuiría a fortalecer la seguridad o si podrían existir alternativas más efectivas para enfrentar la criminalidad.

Corte Suprema: Hinostroza seguirá siendo procesado por Organización Criminal

¿Qué pasó?
La defensa de César Hinostroza, exjuez supremo y presunto líder de “Los Cuellos Blancos del Puerto”, presentó una excepción de improcedencia de acción con el objetivo de que se archive el proceso en su contra por organización criminal.
Su argumento se basó en los recientes cambios al Código Penal, específicamente en la reforma del Artículo 317°, que ahora exige una estructura más compleja y con mayor capacidad operativa para configurar este delito.
La respuesta del Juzgado Supremo
Sin embargo, el Juzgado Supremo determinó que los hechos imputados sí encajan en el nuevo marco legal. Según la resolución, la organización criminal en cuestión presentaba permanencia en el tiempo, una estructura jerárquica y capacidad para coordinar actos ilícitos, elementos suficientes para cumplir con la nueva normativa.
En consecuencia, se rechazó la excepción de improcedencia con base en dos puntos clave:
- Los requisitos del delito de organización criminal se cumplen conforme a la reforma del Código Penal.
- El umbral mínimo de pena (5 años) permite que el proceso continúe sin afectar su legalidad.
¿Cuál es el impacto?
Esta decisión tiene un impacto crucial, ya que refuerza una interpretación amplia del delito de organización criminal, aplicable incluso a redes de corrupción dentro del Estado.
Además, marca un precedente importante para futuros procesos contra estructuras delictivas en la administración pública, asegurando que puedan ser sancionadas bajo este tipo penal.

La Detención Preliminar en Casos de No Flagrancia: Más de un Mes sin su Restitución

¿Qué pasó?
Hace más de un mes se derogó la detención preliminar en casos de no flagrancia, conforme al artículo 261.1 inciso a) del Nuevo Código Procesal Penal. Esta reforma limita la administración de justicia al impedir su aplicación en investigaciones de delitos graves sin indicios de flagrancia delictiva.
El pasado miércoles 5 de febrero de 2025, la Comisión del Congreso de la República aprobó por insistencia el dictamen de la autógrafa de ley que restituye la detención preliminar en casos de no flagrancia, tal como se aprobó inicialmente el 14 de diciembre de 2024, sin considerar las observaciones del Poder Ejecutivo.
Cronología de la derogación de la detención preliminar
06/11/2024: El Pleno del Congreso aprobó la derogación de la detención preliminar en casos de no flagrancia.
11/12/2024: El Poder Ejecutivo promulgó la Ley N°. 32181 que elimina la detención preliminar en casos de no flagrancia.
14/12/2024: El Congreso de la República aprobó la Autógrafa de ley que restituye la detención preliminar en casos de no flagrancia.
13/01/2025: El Poder Ejecutivo observó la ley que restituye la detención preliminar en casos de no flagrancia, retornándola al Congreso.
05/02/2025: La Comisión de Justicia del Congreso aprobó por insistencia la ley que restituye la detención preliminar.
Sin fecha: La votación del Pleno sobre la restitución de la detención preliminar en no flagrancia sigue pendiente hasta marzo o mediante un Pleno extraordinario.
¿Qué pasaría después?
De ser aprobado por el Pleno del Congreso la restitución de la detención preliminar en casos de no flagrancia, el artículo 261.1 inciso a) del NCPP quedaría tipificado de la siguiente forma:
“El juez de la investigación preparatoria, a requerimiento del fiscal, emite una resolución debidamente motivada, teniendo a la vista las actuaciones remitidas por aquel, y dicta mandato de detención preliminar cuando no se presente un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan elementos razonables para considerar que una persona ha cometido un delito sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro años y, por las circunstancias del caso, se presenten indicios razonables de posibilidad de fuga u obstaculización de la averiguación de la verdad”.
¿Qué casos se vieron afectados?
Algunos casos emblemáticos en los que no se pudo aplicar la detención preliminar por su derogación son:
“Caso Qali Warma’’, investigación por el presunto delito de colusión agravada y otros contra Fredy Hernán Hinojosa Angulo.
Investigación por el presunto delito de explotación sexual contra Jorge Torres Saravia.

Estados Unidos suspende asistencia exterior a Perú: ¿Qué pasará con la lucha contra el narcotráfico?

¿Qué pasó?
El gobierno de EE. UU. ha pausado por 90 días toda asistencia exterior financiada por el Departamento de Estado y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), impactando directamente a Perú y su estrategia contra el narcotráfico.
Un impacto de largo alcance
Desde 1961, la USAID ha sido clave en la lucha contra el narcotráfico, sostenibilidad y derechos humanos en Perú.
Para 2023-2024, se había acordado un aumento de 92.5 millones de dólares yse esperaba recibir 600 millones de dólares hasta 2030 (lo cual quedaría en reevaluación por la actual política exterior de los Estados Unidos).
¿El impacto?
Esta decisión pone en pausa los programas de erradicación de cultivos ilícitos, impactando sectores como salud, medioambiente y educación.
Al tratarse de un problema transnacional que afecta tanto a los países productores como a los consumidores, retirar este apoyo podría aumentar la criminalidad y frenar los esfuerzos conjuntos contra el narcotráfico.

GAFI publica el Informe de Evaluación Mutua de Argentina 2024: Lecciones clave para Perú

¿Qué es el GAFI?
Es el organismo que lidera los esfuerzos globales contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas.
A través de sus evaluaciones mutuas, mide el cumplimiento de sus estándares en los países miembros.
Hallazgos clave en Argentina (2019-2024)
Reforma del Código Penal para fortalecer la prevención y sanción de delitos.
Incorporar Regulación de abogados y proveedores de servicios de activos virtuales como sujetos obligados a reportar.
Fortalecimiento de la regulación de Reportes de Operaciones Sospechas (ROS) y creación de Registro de Beneficiarios Finales.
¿Por qué es importante para Perú?
Lecciones de Argentina
Rumbo al 2026
La próxima Evaluación Mutua es una oportunidad para reforzar nuestro sistema financiero y atraer más inversión extranjera.

¿Tribunales sin rostro en Perú?

El Proyecto de Ley N.º 6920/2023-CR propone la creación de
tribunales sin rostro para la investigación y juzgamiento de delitos
cometidos por organizaciones criminales.
Esta iniciativa busca proteger la identidad de jueces y fiscales frente a amenazas, en un contexto de creciente violencia e inseguridad ciudadana.
Novedades clave
Crear tribunales donde la identidad de jueces y fiscales sea secreta, utilizando códigos en lugar de nombres en resoluciones judiciales.
Incorporar esta medida en la Ley N.º 30077, que regula el proceso contra organizaciones criminales.
Delegar al Poder Judicial el procedimiento para implementar estos tribunales en un plazo de 120 días.
¿Por qué podría ser inconstitucional?
En su sentencia EXP. N.º 010-2002-AI/TC, el Tribunal Constitucional abordó el asunto de los tribunales sin rostro por vulnerar derechos fundamentales como:
El debido proceso, al limitar el derecho a cuestionar la imparcialidad de los jueces.
La garantía del juez natural, al impedir identificar al magistrado encargado del caso.
La publicidad y transparencia del sistema judicial, esenciales para generar confianza en la justicia.